La fallida
carrera escolar tras las Grandes Ligas
Abandonar el
horario regular de la escuela es una de las primeras consecuencias de buscar un
futuro en el béisbol
Fuente: Diariolibre
A sus 13 años “Luis” casi no tiene tiempo para
estudiar las clases del 3ro. de Media. Se levanta temprano, de lunes a viernes,
para cumplir una jornada de entrenamiento deportivo, desde las 8 de la mañana
hasta caída la tarde, que incluye practicar en el play y hacer ejercicios.
Hace dos años que se entrena como jugador de béisbol en la Academia MVP, en
Santo Domingo Este, adonde lo llevó un enlace que identifica como su jefe. El
centro le facilita alimentación, insumos y alojamiento en una pensión que
comparte con otros peloteros adolescentes.
Como su entrenamiento es continuo, el tiempo de estudios quedó relegado a
cuatro horas los sábados, de 2 a 6 de la tarde. “Todos los días”, como dice,
extraña cuando iba a la escuela en el horario en que ahora se entrena.
“¿Quién no extrañaría eso?”, cuestiona un compañero de “Luis” que está en
4to. de Media con 15 años. “Pero para uno poder conseguir su futuro hay que
esforzarse”. Antes asistía a un colegio en Mao, Valverde, donde monitoreaban
sus calificaciones. Ahora estudia los domingos, cuatro horas en la mañana, y se
siente forzado. “Los sábados o domingos uno quiere descansar”.
Abandonar el horario regular de la escuela es una de las primeras
consecuencias que tiene para los adolescentes dominicanos la búsqueda de su
futuro en las Grandes Ligas. A la vez, es una de las primeras preocupaciones que
expresan sectores vinculados al ámbito deportivo y educativo, debido a la
cantidad de jóvenes que, al final, quedan “fuera de juego” sin firma y sin la
formación profesional necesaria para insertarse en el mercado laboral.
En 2015, Diario Libre publicó una historia en la que planteaba, basado en datos
del sector, que de 2,642 jugadores firmados entre 2004 y 2009, solo 110 habían
logrado jugar en las Grandes Ligas, equivalente al 4 %.
Datos que aporta la Major League Baseball (MLB) indican que entre 2014-2018
los equipos de Grandes Ligas firmaron a 2,022 jugadores dominicanos. En igual
período, solo 147 peloteros dominicanos debutaron en las Grandes Ligas, según
el reporte anual de nuevos debutantes que publica la página web
baseballreference.com, que compila estadísticas deportivas.
Apenas cinco de los que jugaron por primera vez en ese nivel corresponden
al periodo señalado: tres firmados en 2014 y dos en 2015; los 142 restantes
firmaron entre 2001 y 2013.
En la actualidad, hay aproximadamente 149 jugadores dominicanos en la
rotación de 40, reporta Yerik Pérez, director interino de la Oficina del
Comisionado de la MLB en el país.
Un grupo de adolescentes peloteros se ejercita en horas de la tarde en la
pensión que comparten dentro de la Academia MVP. ( DIARIO
LIBRE/DANELIS SENA)
Los adolescentes comparten habitaciones en la pensión habilitada por la
Academia MVP. ( DIARIO LIBRE/DANELIS SENA)
Cuando “Luis” conversó con Diario Libre en diciembre pasado, tenía dos
sábados sin asistir a clases porque, si lo hacía, se desconcentraría para unas
actividades deportivas que se realizaban los lunes. “Yo no faltaba antes a la
escuela, mi mamá me atacaba. Faltaba un mal día, así, que estuviese lloviendo o
cuando decían que no había clases”, recuerda.
“Luis” y su compañero pelotero estudian en una modalidad especial educativa
en la que comparten aulas con personas de su edad y también adultos. Han notado
que su rendimiento académico ha disminuido desde que estudian los fines de
semana.
Miguel Batista, un exjugador de Grandes Ligas que colabora con la escuela
de béisbol U League, que combina la pedagogía con las prácticas, es uno de los
que han alzado la voz ante lo que califica como un daño a la sociedad
dominicana.
“Ahora mismo, por ejemplo, en la MLB hay un problema de muchos peloteros
que son analfabetos y ese problema se ha tratado de enfrentar de muchas
maneras”, dice Batista. “Pero el problema es cómo tú le haces a un tipo que
ahora es millonario, que tiene 25 años, que vaya a coger clases con niños de 14
y de 13 porque dejó la escuela cuando estaba en 8vo. curso”.
Agrega: “Eso es un problema que le hace un daño a la sociedad dominicana
porque a esos niños los sacan a los 11 y 12 años de la escuela para que vayan a
practicar béisbol profesional”.
Batista hace cálculos basados en cifras que atribuye a la MLB. “De los que
se reportan cada año, de acuerdo a la MLB, para firmar ese año en el famoso
julio 2, ellos reportan 6,000 niños de 15 años y 16, sin contar los de 17, 18;
de esos 6,000 van a firmar 430 y los otros (...) van a tratar si firman el año
que viene, ¿y si no los firman? Entonces tú estás hablando que, de esos 430 que
ellos firman, llegan cinco a Grandes Ligas y duran un día”.
Miguel Batista, exlanzador de las Grandes Ligas. ( DIARIO
LIBRE/EDDY VITTINI)
En 2015, el entonces ministro de Educación, Carlos Amarante Baret, ofreció
declaraciones a la prensa en las que calificaba de fatal la situación de la
deserción escolar en los jóvenes peloteros.
“Es fatal porque se descuida la formación integral de estos atletas”, dijo.
“Muchas veces, hasta aquellos que triunfan, uno observa cómo carecen de ciertas
herramientas formativas que les pudieran llevar a un comportamiento mejor como
hombres ya establecidos en las Grandes Ligas”.
Anunció en ese entonces que se realizarían programas con los equipos de la
MLB para permitir que los jóvenes sigan estudiando.
Diario Libre solicitó información a los actuales incumbentes del Ministerio
de Educación sobre el alcance de esos programas, y sobre la situación actual de
deserción por motivos de la pelota, pero no respondieron a la solicitud.“Cuando iba a la escuela los sábados lo que iba era a dormirme. Hablé con
mi mamá, con mi familia, y ellos me hicieron la propuesta: pelota o escuela”.
Jugador de béisbol
Adolescentes observados
A sus 20 años, un prospecto que firmó por US$10,000 está cursando los
últimos grados de Media con un profesor particular que va al complejo deportivo
del equipo. Él detuvo los estudios en 4to. de Media y pasó un año sin ir a la
escuela. “La meta mía era firmar para poder sacar adelante a mi mamá”, dice.
Otro pelotero que hace dos años logró firmar por un bono de US$625,000,
cursa, a sus 18, el 2do. de Media. Ahora que está bajo los estándares
internacionales, el equipo monitorea que siga educándose de forma presencial y
virtual, a diferencia de cuando se entrenaba en un programa dominicano y
decidió abandonar los estudios a los 14 años para enfocarse en el béisbol.
“Cuando iba a la escuela los sábados lo que iba era a dormirme”, recuerda.
“Hablé con mi mamá, con mi familia, y ellos me hicieron la propuesta: pelota o
escuela, y yo le dije: Bueno, voy a perder dos años de escuela y voy a ver qué
pasa”.
Los entrenadores tienen un monitoreo constante de sus peloteros para que no
se distraigan con asuntos que disminuyan su rendimiento. Hay programas que les
suplen el pago de la escuela, del gimnasio, alimentación, práctica, preparador
físico, en ocasiones clases de inglés y viajes. Todo eso lo compensan con el
porcentaje de hasta 50 % que se pauta en un contrato que establece lo que
deberá repartir el pelotero de su bono si lo firma un equipo de Grandes Ligas.
“Para uno estar monitoreando todo lo que hace fuera del terreno de juego,
tiene que tenerlo cerca, porque si, por ejemplo, está en su casa tiene un
videojuego y se puede acostar tardísimo, tiene el celular y se puede acostar
tardísimo”, dice un entrenador independiente en Santo Domingo Este, con 19 años
en el medio. Él construyó un anexo en su residencia donde en enero tenía
hospedados a un jugador de Barahona y a otro de la capital.
Un grupo de peloteros de la Academia MVP se entrena en el campo durante la
semana. Los estudios los cumplen los fines de semana. ( DIARIO
LIBRE/PEDRO BAZIL)
Desde el Ministerio de Trabajo, entidad estatal que debe velar porque el
trabajo que se permite a un adolescente no perturbe su asistencia regular al
centro educativo, argumentan que no tienen competencia para intervenir en el
sistema de entrenamientos de peloteros que concentra jornadas diarias como las
que cumple un trabajador y relega, muchas veces, las horas de estudio.
“La práctica deportiva se considera un entrenamiento, no un trabajo, y por
tanto, al no haber una relación laboral dependiente sino una relación de
entrenador-entrenado, esto escapa al ámbito de competencia del Ministerio de
Trabajo cuya incidencia se enmarca dentro de un contrato de trabajo en donde
haya una relación trabajador-empleador”, indicaron desde el Ministerio.
En el Ministerio de Deportes y en el Comisionado de Béisbol de la República
Dominicana sí entienden que este aspecto se tiene que regular.
“En cuanto a la inducción que provoca la deserción escolar, se debe
prevenir dicha acción, evitando que nuestros prospectos abandonen su nivel
escolar con miras de alcanzar el grado de bachiller para así garantizar su
inserción productiva en la sociedad”, plantea el comisionado nacional de
béisbol, Ricardo (Ricky) Noboa, en una carta de intención para un proyecto de
ley que busca crear el marco jurídico para prevenir y penalizar el dopaje y la
deserción escolar en los prospectos de béisbol.
El ministro de Deportes, Danilo Díaz, informa que la Asociación de
Peloteros ha denunciado las situaciones irregulares ante él, el presidente de
la República y el procurador general. Anticipa que se dan las formas finales
para firmar, a más tardar en abril, un acuerdo tripartito entre la cartera que
dirige, el Ministerio de Educación y la MLB, que permitirá que esta última
exija como requisito para firmar a un prospecto que los jugadores provengan de
programas donde continúen estudiando en la escuela y no perjudiquen su salud.
Yerik Pérez, director interino de la Oficina del Comisionado de la MLB en
la República Dominicana. ( DIARIO LIBRE/PEDRO BAZIL)
Estudios en línea para deportistas
Jorge Pérez-Díaz, vicepresidente senior y asesor legal especial de asuntos
internacionales y litigios de la MLB, observa que todos los 30 equipos de las
Grandes Ligas tienen presencia en el país y ofrecen programas de educación en
sus academias. “Veintiséis de esos equipos tienen programas de graduar del
bachillerato, los otros cuatro están completando (...) Lo van a tener antes de
que termine el año, de hecho hay dos equipos que están listos, lo que pasa es
que sus facilidades las están construyendo y están esperando que estén
construidas para empezar”.
El ministro de Deportes anticipa que el Gobierno trabaja en impedir que los
peloteros abandonen su escolaridad.
El 31 de enero de 2017 el presidente Danilo Medina asistió a la
inauguración de la renovada academia de béisbol de Los Dodgers de Los Ángeles
en San Antonio de Guerra. A la actividad también asistió el comisionado de las
Grandes Ligas, Bob Manfred.
El ministro recuerda que en esa actividad se desarrolló una reunión durante
casi media hora entre el mandatario y ejecutivos de la MLB en la que Medina
externó su preocupación por los jóvenes que firman pero no llegan a las Grandes
Ligas y son devueltos al país a comenzar de nuevo, muchas veces sin haber
terminado los estudios.
“El presidente tenía interés en cómo detener eso”, afirma Díaz. Según
recuerda, el comisionado observó que para enfrentarlo se debía trabajar desde
abajo, con los programas independientes y los “buscones”.Díaz informó que, a raíz de ese encuentro, se formó una comisión que a
enero pasado se había reunido en 14 ocasiones. Citó que la integran el
consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Flavio Darío Espinal, y los ministros
de Educación, Andrés Navarro (quien renunció al puesto y en su lugar está
Antonio Peña Mirabal), y el de Deportes. En las reuniones también se agregó el
tema de la salud de los prospectos y cómo prevenir el dopaje.
Díaz adelanta que se diseña un sistema en línea, autorizado por el
Ministerio de Educación, que servirá para que los deportistas puedan estudiar
de forma virtual.
Para acceder a un programa virtual, se necesitará una certificación del
Ministerio de Deportes. Además, la cartera certificará a los atletas para que
puedan aplicar y la MLB se asegurará de que todos estén estudiando. Esto se
formalizará en el citado acuerdo tripartito que involucrará a Deportes,
Educación y la MLB.
Los peloteros tendrán la opción de estudiar de manera presencial o en
línea. “Lo que no va a haber es excusa para que nuestros muchachos (no) estén
sometidos, estén incorporados al sistema educativo nacional”, precia Díaz.
Al preguntarle si un pelotero que no haya terminado los estudios no podrá
ser firmado, el ministro respondió que no quiere ser categórico cuando todavía
no se ha oficializado el acuerdo. “Uno de los requerimientos para estar en los
programas es que el niño o el joven que esté entrenando tiene que estar
estudiando -agrega-, eso va a ser una condición para nosotros poder certificar
ese programa y que pueda ser reconocido por la Major League Baseball”.
En los Estados Unidos, la MLB ejecuta el draft en junio de
cada año para seleccionar a los jugadores de primer año del béisbol de las
Grandes Ligas. A este pueden aplicar residentes en los Estados Unidos (incluido
Puerto Rico) o Canadá. Las categorías para ser reclutados son: Jugadores de la
escuela secundaria, para aquellos que se han graduado de la secundaria y aún no
han asistido a la universidad; Jugadores universitarios, que son de
universidades de cuatro años que han completado sus años junior o senior o
tienen al menos 21 años de edad; y Jugadores universitarios menores,
independientemente de cuántos años de escolaridad hayan completado.
Según Pérez, exigir que en la República Dominicana un pelotero sea al menos
bachiller para firmarlo, se escapa del alcance de la MLB. “Eso requeriría
legislación, nosotros no podemos legalmente exigir eso, tenemos limitaciones
legales”, argumenta. “Pero si en República Dominicana hacen una ley que
requiera eso, pues entonces sí no habría problema”.
Referente a la regulación de los entrenadores, el ministro aseguró que
Deportes se encargará de supervisar, certificar o dotar de licencias a los
programas y ligas, y quienes no se adhieran a esta norma no serán tomados en
cuenta para firmar con equipos de las Grandes Ligas.
Díaz entiende que cuando se discuta la reforma de la ley de deporte se
contemple que el Estado reciba algún beneficio por la firma de los jugadores,
que quede algo para el mismo desarrollo del béisbol y de los programas.
La intención de regulación desde ya anticipa cuestionamientos. “Ese sería
un acuerdo en el cual el Estado también tiene que dar para recibir, manos que
dan esperan”, dice un entrenador que prefirió no ser identificado. “Dentro de
algunas reuniones que se han hecho se le ha planteado eso al comisionado del
béisbol: ¿qué tú puedes dar?, porque, en mi caso, ¿cuántos bates yo uso al
año?, ¿cuántas pelotas yo uso al año?”.
Dos peloteros practican durante una tarde en el Estadio de Béisbol Juvenil
Los Hatillos, de Hato Mayor, el 28 de diciembre de 2018. ( DIARIO
LIBRE/EDDY VITTINI)
De la necesidad de tener más controles en el béisbol dominicano no
profesional alertaba desde 2011 Sandy Alderson, entonces presidente del Comité
de Supervisión de Actividades de MLB en América Latina y gerente general de los
Mets de Nueva York.
Alderson participaba del simposio “Metas y desafíos de MLB en la República
Dominicana”, que organizó esa organización junto a la Fundación Global
Democracia y Desarrollo (Funglode).
Advertía que el béisbol dominicano irá perdiendo atractivo si los problemas
denunciados, como el dopaje y el fraude de identidad, no se corrigen.
Otro problema que citó fue el de la educación, por el que llamó la atención
sobre el papel de los entrenadores independientes para que asuman que a sus
talentos deben dedicarles tiempo para formarse. “Un prospecto más educado es un
mejor prospecto. Puede saber más de su potencial, absorber más y mejor
información, y adaptarse a los cambios profesionales que va a encarar en su
carrera”, aseguró.
Un modelo híbrido sin acuerdo
Mientras Batista conversaba con Diario Libre, se volteaba a mirar de vez en
cuando el partido que se jugaba a sus espaldas y que se transmitía por
internet. Eran jugadores de la U League, una academia que el año pasado se
asoció con la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu) para usar
el play que tiene su campus en el Distrito Nacional, como
parte de sus planes deportivos y los educativos que completa en un local en Los
Prados.
“Nosotros llevamos el mismo sistema que se usa en Estados Unidos en
el high school, donde el béisbol simplemente es un camino para la
educación porque tú lo estás buscando como un vehículo para tu conseguir una
beca y no tienes que pagar una universidad. Por la mañana ellos aprenden el
juego del béisbol y por la tarde tienen que cumplir sus horas académicas”,
explica Batista.
Pablo Ulloa tiene a su cargo la dirección de la academia, que funciona
desde 2015. Explica que el programa educativo-deportivo comienza en agosto y
termina en junio, similar al calendario escolar regular, y los peloteros
residen con sus familias.
“Con nosotros tú no vas a tener un muchacho que va a tener que dejar de ir
a su clase porque nosotros nos inventamos un try out, o porque nos
inventamos un viaje, o porque al entrenador se le ocurrió que él tenía que
batear 500 pelotas a la hora tal, porque, a diferencia de los otros programas
que tu puedas ver, nosotros tenemos nuestra propia infraestructura y eso nos
permite manejar nuestro propio tiempo”, explica Ulloa.
Ulloa, un sicólogo especializado en formación deportiva, cuestiona que la
mayoría de los entrenadores independientes enseña el deporte en estadios
públicos sin que se les exijan ciertos parámetros. “¿Dónde practica la mayor
cantidad de los entrenadores independientes? En estadios públicos que son del
Ministerio de Deportes. Entonces, ¿cómo Educación permite que los muchachos
salgan de la escuela?, ¿cómo Deportes le presta su infraestructura al
entrenador independiente?, ¿y cómo Salud Pública no condena al médico, al
entrenador y al padre que inyectaron a un estudiante atleta, en ese caso a un
pelotero?”.
El sicólogo asegura, además, que cuando a un pelotero no lo firman, es muy
probable que se deprima. “Es una primera enfermedad que vas a ver y dentro de
la familia se da una crisis porque el papá, en algunos de los casos, te
cuestiona, y en el otro no te entiende”.
El entrenador Laurentino Genao, que preside la Asociación de Entrenadores y
Scout Independientes de República Dominicana, explica que un jugador no se
puede “hacer” de 4:00 a 6:00 de la tarde y, aunque prefiera que a los niños los
firmen luego de cursar la educación Media, aclara que es un tema de negocios.
“Es difícil que un niño se pueda adaptar, porque cuando firman a los 16
años, duran alrededor de dos años en las academias nacionales terminando sus
estudios o practicando (...), después de dos años pueden viajar a los Estados
Unidos y, si firmaran a los 18, salieran (a Estados Unidos) a los 20”, dice.
Indica que esos dos años de diferencia pueden limitar la cantidad de
contratos que tenga un jugador dominicano que, una vez llegado a Estados
Unidos, puede pasar siete años antes de conseguir entrar a Grandes Ligas. “Ya a
los 21 los peloteros estadounidense están entrando a Grandes Ligas y el jugador
dominicano estaría entrando alrededor de los 25 a 26 años”, expone“¿Cómo Educación permite que los muchachos salgan de la escuela?, ¿cómo
Deportes le presta su infraestructura al entrenador independiente?”.
Criterios legales
Sobre las vulneraciones a los niños que reconocen ministros y entrenadores,
Diario Libre cuestionó al Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia
(Conani).
“En el ámbito particular que se investiga, Conani no posee jurisdicción
especial, dado que es una competencia del Ministerio de Deportes a la hora de
regular el adecuado tratamiento de niños y adolescentes en centros de
entrenamiento del mencionado deporte”, respondió la entidad estatal vía correo
electrónico.
Agregó que, en caso de existir una vulneración de derechos, debidamente
denunciada y canalizada por el Ministerio Público, Conani entraría en acción
“siempre y cuando la Procuraduría decidiera que es idóneo proceder con la
entrada al sistema del niño o adolescente”.
Desde la Procuraduría no respondieron a las solicitudes de información que
le hizo Diario Libre.
La abogada especializada en asuntos de niñez y familia, Dilia Leticia Jorge
Mera, recuerda que el Código de Trabajo, en lo referente a los menores de edad,
establece: “No pueden ser empleados en servicios que no sean apropiados para su
edad, estado o condición o que les impida recibir la instrucción escolar
obligatoria”.
Recuerda que el Código prohíbe el trabajo de menores de 14 años, pero, en
beneficio del arte, la ciencia o la enseñanza, y mediante permisos
individuales, se puede autorizar que menores de esa edad puedan ser empleados
en “espectáculos públicos, radio, televisión o películas cinematográficas o
figurantes”. En esos casos, el empleador del menor de edad está obligado a
concederles las facilidades adecuadas para que el niño pueda cumplir con sus
programas escolares. “Es decir, que mientras se le proteja el derecho a la
educación, aunque varíe la forma de impartir los programas de estudios,
entiendo que no se le está violentando sus derechos, siempre y cuando tengan
acceso a los estudios”, plantea la abogada.
Si a “Luis”y a su compañero los firman, está preacordado que
aproximadamente o más del 40 % de sus bonos será para el dueño del programa
donde se entrenan, su jefe y otros intermediarios. Han llegado a pensar en qué
pasaría si no logran un bono. “Sería difícil. Tanto esfuerzo para nada. Perdí
mucho desarrollo de clase”, comenta uno de ellos.
Luis de 13 años casi no tiene tiempo para estudiar el grado de tercero de media el joven entrena béisbol en la academia mvp en Santo Domingo Este en el sentro que inside le falisitan alimentos, insumos y alojamiento pero tiene que conpartir con otros peloteros jóvenes haun que el joven Luis puede estudiar los sábados de 2 a 6 de la tarde los jóvenes haun que lo pudieran ser firmados hay probabilidades de que los jóvenes no ven firmados los jóvenes an llegado a pensar que será de ellos si no paran ASER peloteros y se preguntan del tiempo que duraron entrenando que seria para nada.
ResponderBorrarExcelente
BorrarA.t.t. horianny Fernández
ResponderBorrarEn el ámbito particular que se investiga que los criterios legales en caso de una vulnerabilidad no pueden ser empleados el ministerio público con ami entraría en acción en servicio que no sean apropiados la abogada especializada en asuntos de niñez y familiares no son aproximadamente para sus edades y los estados o condiciones que le impiden el beneficio del arte no reciben las instrucciones escolares en esos casos el empleador del menor de edad está obligado a que el código prohíba que los menores no trabajan es decir mientras se le proteja el derecho ala educación entre otras cosas también sería difícil tanto esfuerzo que aproximadamente el 40•/•de sus bonos serán para los dueños de los programas donde se entrenan los jefes y otros intermediarios deportes ala hora de regular el adecuado tratamiento en el ámbito particular que se investiga a Luis y Asus compañeros los firman el conani no posee jurisdicción especial dado que es una competencia del ministro de deporte denunciada y canalizada por el ministró público conani entraría en acion #23 Vanesa Mendez 4toAA
ResponderBorrarExcelente
BorrarUN MODELO HÍBRIDO SIN ACUERDO
ResponderBorrarMientras batista conversaba con Diario Libre, de vez en cuanto se volteaba a mirar el partido que se estaba jugando a sus espaldas y que se estaba transmitiendo en vivo por Internet. Los cuales eran jugadores de la Unión League, una Academia que el año pasado se asoció con la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña(Unphu)para usar el play que tiene su campus en el Distrito Nacional como parte de sus planes deportivos y educativos que complementa en un lugar en los prados.
"Nosotros llevamos el mismo sistema que se usa en Estados Unidos en el high school, donde el béisbol simplemente es un camino para la educación por que tú lo estás buscando como un vehículo para tu conseguir una beca y no tienes que pagar una Universida. Por la mañana ellos aprenden el juego de béisbol y por la tarde tienen que cumplir sus horas académicas"Explicó Batista.
"Es difícil que un niño se pueda adaptar, porque cuando firman a los 16 años, duran alrededor de dos años en las academias nacionales terminando sus estudios o practicando (...), después de dos años pueden viajar a los Estados Unidos y si firmaran a los 18,salieran(a Estados Unidos) a los 20".
Explica sobre lo difícil que es para un niño lo que es acostumbrarse a los horarios de los deportes y además lo que tiene que hacer un jugador de béisbol para ser firmado
Alicia Rivera #30 4toA(2do)
Excelente
BorrarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderBorrar
ResponderBorrarEn el reportaje: "Estudios online para deportistas "de Jorge Pérez-Díaz, plantea que: Es de supremo interés para todos específicamente los deportistas de béisbol , ya que, la gran mayoría desde que comienzan a practicar dicho deporte desde pequeño se retiran de los estudios para encauzarce en practicar.
Definitivamente, es una desicion bastante errónea, esto le obstaculiza el desarrollo de sus capacidades académicas.
Como muy bien lo cita el presidente:" Danilo Medina", antes mencionado en el reportaje, ¿Que pasará con los peloteros que no llegan a grandes ligas y los devuelven al país? Prácticamente tienen que volver a incoarse desde cero. Mediante éste reportaje "Jorge Pérez Díaz" busca que el presidente avale la ley para que cada niño/joven que este en complejos deportivos conste de una educación.
Otro problema que citó fue éste sobre la educación, por el que llamó la atención sobre el papel de los entrenadores independientes para que asuman que a sus talentos deben dedicarles tiempo para moldearse. “Un prospecto más educado es un mejor prospecto. Puede saber más de su potencial, absorber más y mejor información, y adaptarse a los cambios profesionales que va a encarar en su carrera”, aseguró. Sin embargo , ellos pueden estudiar virtualmente.
Elianny Camila Reyna #29 4to secundaria.