martes, 23 de abril de 2019

Ensayo: Implicaciones psicosociales de la oralidad


Implicaciones psicosociales en la oralidad

La pobreza y la baja autoestima inciden para que el desenvolvimiento oral no sea eficiente y eficaz. En consecuencia, los seres humanos se caracterizan por los eventos sociales y psicológicos que de alguna manera los influye positiva o negativamente. Por tal razón, para explicar algún fenómeno natural de estos, es conveniente epistemológicamente partir de asunciones teóricas. El lenguaje es un fenómeno natural propio de los seres racionales. De ahí que, explicar tal conducta requerirá de un sustento teórico psicosocial. ¿Cuales implicaciones  para  la oralidad pueden demostrarse desde el punto de vista psicosocial? ¿En qué medida factores de carácter sociales y psicológicos afectan negativa o positivamente el comportamiento comunicativo?  Ahora bien, cabe aclarar que lo psicosocial consiste en lo reflejado por los individuos a la hora de interactuar con los demás, específicamente en la comunicación cara a cara.

El hombre es un ser social. Tiene rasgos caracterizados por su mentalidad, es decir, existen patrones de conductas modelados culturalmente de generación en generación. Por lo tanto, en su interacción verbal dentro la comunidad reflejará implicaciones psicosociales cuando haga uso de la oralidad. Existen elementos expuestos científicamente de lo que implica estar afectado social o psicológicamente. Según, Calsamiglia & Tusón (1999) y cito “una buena parte de esos elementos tienen que  ver con las características psicosociales de quienes participan en la interacción” (p.45).En ocasiones observamos patrones de conductas de carácter lexical reflejado por estructuras sociales marcadas. Por una lado la situación económica, su estatus académico y las escazas oportunidades dentro de la comunidad. Obviamente estas oportunidades se ven afectadas por patrones de sociales diferentes que posteriormente le afectan en lo emocional. No poder estar en condición para interactuar en grupos “superiores” crea una frustración e impotencia lingüística.

Definitivamente, los patrones de conductas orales inician desde la niñez. Los marcan factores sociales y piscologicos.Cuando socialmente el individuo puede participar activamente en el grupo y cuando este individuo goza de una estabilidad emocional su oralidad no será afectada, al menos su destreza comunicativa. “aprender una lengua es adquirir formas de comportamientos verbal por medio de la interacción y tales formas de comportamiento son psicosociales” (Nieto.1999.p.135).Estas formas orales estarán delimitadas, incluso el miedo escénico de hablar en público es indicio de situaciones psicológicas. El entorno definirá de manera positiva o negativa la competencia oral de este individuo.

Asimismo, un individuo que no supere las expectativas sociales desde el punto de vista académico y económico, posteriormente se verá afectado emocionalmente  a la hora de expresar lo que piensa. Sentirá una timidez producida por la carencia de estas implicaciones psicosociales que ya resueltas cooperan para que el individuo haga un uso libre de la oralidad. Goffman (citado por Calsamiglia Y Tusón) plantea una serie de conceptos para explicar dicha complejidad oral dentro de la comunidad social: imagen, territorio y posicionamiento. Estas implicaciones consisten en la condición que presente el enunciador a la hora de hacer contacto con su enunciatario.Esta condición estará delimitada por factores aparentes (imagen),por factores del medio (lugar) y finalmente por factores de asunción (posicionamiento Goffman (citado por Calsamiglia y Tusón,1999).Sin embargo, cabe notar que existen quienes persigan adoptar una postura aceptable buscando la aprobación de su interlocutor dramatizando estas implicaciones para buscar aceptación.
Las personas dentro del grupo conocido tienden a ser más expresivo, independientemente de su condición social. Aquí confrontamos nuevamente una intríngulis. Soy  aceptado en la medida que mi familiaridad me lo permita. No obstante, señala Poyatos (citado por Calsamiglia y Tusón) otros de los elementos de la oralidad que busca confundir sin usar las palabras es la presentación personal (vestimenta) para tratar de llamar la atención creando unas expectativas falsas (1994).
Otras de las implicaciones de la oralidad es la señalada por Berstein (citado por Berko) “las clases sociales medias utilizan un código elaborado en el discurso, que supone que existe escasa información compartida entre hablante y oyente, por tanto, expresan minuciosamente la información necesaria de todos los detalles” (1999.p.314).Aquí tenemos un planteamiento de carácter social mostrando que las personas con un posicionamiento social superior tienen más oportunidades orales. Por otro lado, aquellos de condiciones sociales bajas tendrán limitaciones orales para interactuar, a menos que no sea con sus iguales. Me adhiero a la posición de Berstein, sin dudas las clase sociales manejan un código más restringido no solo por razones sociales sino psicológicas. Están afectados por situaciones familiares: disfunción familiar, deserción escolar, maltrato y discriminación dentro del grupo.
En síntesis, he visto como el comportamiento verbal está delimitado por situaciones psicosociales. Sin embargo, estos patrones sociales señalados por Berstein definen el comportamiento oral de los individuos. Cuando las personas tienen más acceso  a escalar una condición social más aceptada dentro del grupo también son aceptados en cualquier conversación cara a cara, incluso cuando sus chistes sean estúpidos. Una estabilidad social desde todos los puntos, garantiza una situación sicológica estable proporcionando aceptabilidad por medio de la palabra aun cuando el enunciador esconda quien es realmente.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario

RESEÑA DEL ENTIERRO PREMATURO DE EDAGR ALLAN POE

  RESEÑA DE: EL ENTIERRO PREMATURO DE  Edgar Allan Poe Escritor y poeta estadounidense MUERTO ANTE DE MORIR  Publicado: 03 de febrero del 20...