martes, 23 de abril de 2019

ENSAYO



¿Delimitación de los actos de habla?
“Los límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”
Ludwig Wittgenstein
    
      El uso de la lengua ofrece un caudal de posibilidades para la comunicación humana en todas sus manifestaciones. De ahí que los actos que pudiéramos realizar con este sistema son multiformes. Por lo tanto, limitar las acciones lingüística sin considerar lo pragmático de la lengua conllevaría  a errores exorbitantes. Precisamente por lo diversificado del uso de la lengua hacer una clasificación nos afectaría cuando por razones biológicas, psicosociales, culturales y psicolingüística no nos percatáramos de aquellas que existen pero que no conocemos. Esto lo justiciaría la joven ciencia denominada, “Lingüística”. Sin embargo, ¿Qué son los actos de habla?  ¿Cuándo una enunciación es una acción lingüística?, entonces, ¿siendo tan complejo el uso de la lengua puede una teoría determinar qué actos de habla rigen nuestra interacción en todos los órdenes?

      No cabe dudas, aunque la lingüística es una ciencia joven hasta hoy ha venido a realizar aportes incuestionables a otra ciencia como: la psiquiatría, las matemáticas, la tecnología,  en otras. Estos mismos avances han delimitado las cuestiones en torno a los actos de habla. Pero, ¿es posible hablar de una clasificación de los actos de habla? Aquí mi tesis se corresponde con una asunción que no delimite el uso de la lengua. En consecuencia, este ensayo recoge tres planteamientos  teórico cuya génesis fue la filosofía. Reconociendo que, el comportamiento lingüístico desde sus inicios ha sido explicado por la filosofía, por tal razón, después de exponer sobre autores concernientes a posturas en cuanto a los actos de habla he decidido asumir una que con responsabilidad empírica tuvo su origen con la filosofía.
      Para esta tan singular discusión tengo a tres teóricos del lenguaje. Sus trabajos sobre el comportamiento lingüístico de los seres humanos le han valido un espacio en el quehacer holístico de la lingüística: Ludwig Josef Johann Wittgenstein, John Langshaw Austin (a él se debe el concepto de acto de habla) y finalmente, John Rogers Searle .Puedo decir que sus aportes con alguna que otras modificaciones son una secuencia teórica.
      
       En primer lugar, Austin propone la teoría de los actos de habla fundamentando sus tesis en la frase “decir algo”. De aquí nace la una respuesta al hecho de significar en qué consistía el hecho de,”decir algo”. Para Austin (citado por Bertucelli,1996) “decir algo equivaldría a plasmar en el acto comunicativo lo que posteriormente llamo: acto locutivo,acto elocutivo y acto elocutivo”(p.p39).Esto supone que cuando digo algo empleo tres aspectos del lenguaje, por un lado produzco una serie de sonidos (acto locutivo) por otro lado este acto tiene una fuerza que llamo acto elocutivo “performativo” y finalmente los efectos causados por el ,denominado acto elocutivo”(parafraseado.IBiDEM.p.39).Obviamente cuando expreso un enunciado intento ser feliz logrando los efectos que persigo. Pero si no logro el efecto o acto perlocutivo, claro esta que clasificación de los actos de habla no pueden sustraerse al hecho de lograr lo que quiero con mi expresión. Por tal razón, más que el acto lingüístico que propone Austin, la lengua es un uso libre de aquellos que por razones culturales deben usarla dependiendo el contexto.
      En segundo lugar, J.R.Searle partiendo de la concepción de la lengua como actividad, de alguna manera, aun con algunas reservas propone una teoría idéntica a la de Austin. Así que crea una concepción denominada, Bertucelli (1996) “significado del hablante”. En consecuencia plantea a los actos locutorios como base de la comunicación linguistica.Por tal razón, la postura teórica de Saerle es como sigue:  acto expresivo, expresar palabras; acto proposicional, indicar una referencia y una predicación y como Austin agrega el acto elocutivo y perlocutivo. Los planteamientos de Searle son de carácter explicito sin ninguna alusión metafórica en la fuerza del acto lingüístico. Cabe destacar en la postura de Searle es unas reglas que regulan el acto comunicativo,específicamente,la regla de la sinceridad. No es posible comprometer al destinatario de las acciones lingüísticas ya que existen las falacias. Es por eso que sigo confirmando mi posición en cuanto a la imposibilidad de delimitar las acciones de la lengua.
      Finalmente, Según, Wittgenstein (citado por Bertucelli, 1996), “el significado de una palabra es su uso en el lenguaje"(p.p 34).El uso que hace cada individuo de la lengua es muy particular aunque cuando convencionalmente el termino no se aceptado. Sin embargo, el mismo uso de las palabras crea un espacio para ellas dentro de la comunidad lingüística. Asimismo, supone este planteamiento parafraseado que hago del autor que el hecho lingüístico posteriormente se aclimata dentro de la sociedad. Un ejemplo es el uso indiscriminado de “dominicanismo”, es que la lengua es uso y como es uso no pueden delimitarse sus acciones. Así que, Wittgestein llama a esta complejidad lingüística. “juegos lingüístico” (IBIDEM.p.36).Son incontables las acciones motivadas por la necesidad de comunicarse o de establecer una interacción social ese mismo hecho que me adhiero a la postura de Wittgetein por su carácter abarcador que sin limitar las acciones lingüísticas les llamó uso lingüístico.
      La lengua y las acciones de la misma no pueden ser delimitadas y coartadas por actos tan específicos. La tecnología ha expandido la posibilidad de otras formas de comunicación que incluyan el uso de otras acciones en un mundo globalizante.
Referencia Bibliográfica
Bertucelli, Papi, (1996). ¿Qué es la pragmática? Barcelona: Ediciones Paidós. 
Frase de epígrafe recuperada de:
http://www.frasecelebre.net/temas/humanismo/lenguaje.html

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

RESEÑA DEL ENTIERRO PREMATURO DE EDAGR ALLAN POE

  RESEÑA DE: EL ENTIERRO PREMATURO DE  Edgar Allan Poe Escritor y poeta estadounidense MUERTO ANTE DE MORIR  Publicado: 03 de febrero del 20...