RESEÑA DE: EL ENTIERRO PREMATURO DE Edgar Allan Poe
MUERTO ANTE DE MORIR
Publicado: 03 de febrero del 2025
La presente reseña está basada en la obra literaria “El Entierro Prematuro” es un cuento escrito por Edgar Allan Poe, El cual está inspirado en acontecimientos reales. Célebre escritor, poeta, editor y crítico literario estadounidense nacido en 1809 y fallecido en 1849. Poe es ampliamente reconocido por sus relatos de terror y misterio, los cuales exploran los miedos más profundos del ser humano. Como objetivo principal esta reseña va a analizar el miedo que transmite esta obra, centrada en una de las preocupaciones más comunes en la época de Poe: la posibilidad de ser enterrado vivo. A lo largo del relato, el autor narra con maestría el horror de convertirse en una de las víctimas de este destino aterrador. Publicado en 1844, El entierro prematuro refleja un contexto histórico inquietante, marcado por la incertidumbre médica del siglo XIX.
En aquella época, las prácticas médicas eran limitadas y los diagnósticos de muerte, muchas veces erróneos, provocaban que algunas personas fueran sepultadas aún con vida. El cuento evoca frustración, angustia y misterio, llevando al lector a preguntarse: ¿Qué haría yo en una situación así? Este relato explora uno de los mayores miedos de la época victoriana: la posibilidad de ser enterrado vivo.
El narrador, quien sufre de catalepsia—una condición que lo deja inmóvil y con signos de muerte aparente—vive con el constante temor de ser sepultado antes de tiempo. Su obsesión lo lleva a tomar medidas extremas, como diseñar una tumba con mecanismos de escape para evitar este destino aterrador. Poe nos presenta a un protagonista profundamente obsesionado con la idea de ser enterrado vivo, hasta el punto de padecer una angustia psicológica extrema.
En el relato, se menciona cómo este personaje manda a remodelar la cripta familiar para asegurarse de que, en caso de ser Autor: Yeiser Wilfredo Fernández Fernández. sepultado prematuramente, pueda escapar. Su miedo es tan intenso que se convierte en el eje de su existencia. Como el propio Poe describe en el cuento: “El verdadero espanto es ese estado en que el alma humana, luchando en vano por liberarse de la oscura sombra de la muerte, se siente enterrada viva en su propia desesperación.” “El miedo a la muerte” es el tema central de la obra, pero Poe no solo lo presenta desde una perspectiva física, sino también psicológica.
El protagonista no teme únicamente al entierro en sí, sino a la aterradora posibilidad de estar consciente dentro de una tumba, sin escape posible. Recomendaría este cuento no solo una, sino múltiples veces. Es una obra fascinante para los aficionados del terror que buscan experimentar sensaciones intensas de angustia y horror. La capacidad de Poe para sumergirnos en el pánico irracional de ser enterrado vivo demuestra su genialidad. Finalmente como crítico, lo que más me impactó fue el poder de la mente humana, capaz de crear ilusiones tan vívidas que se transforman en realidades aterradoras. El “entierro prematuro” no solo supera las expectativas del lector, sino que se convierte en una experiencia inolvidable dentro de la literatura de terror.
Autor: Yeiser Wilfredo Fernández Fernández.
Referencias Bibliográficas: El entierro prematuro: https://web.seducoahuila.gob.mx/biblioweb/upload/EL%20ENTIERRO%20 PREMATURO.pd
No hay comentarios.:
Publicar un comentario