martes, 30 de abril de 2019

Décima : El follón de Yamasá


Juan Antonio Alix 
El follón de Yamasá

Siento mucho relatar
lo que al fin relato hoy,
porque ya dirán que soy
amigo de exagerar;
Y el que me ha de murmurar
desde ahora ya sabrá,
que tres pitos se me da
que figuren que es un cuento
lo que pasó en el convento
del pueblo de Yamasá.
Pues un día de la Asunción
estando yo en Yamasá,
vino el cura de Boyá
a celebrar la función.
A mediado del sermón
hubo allí un pelotero
que hasta vino un tal Peguero
que es el jefe del lugar,
queriendo allí disparar
un trabuco naranjero.
Un haíto que por cierto
fue a gozar de la función
se largó allí un follón
que hedía a perro muerto;
yo no diré que es incierto
que estuve al perder el tino,
pues el follón tan dañino
de aquel ahíto infeliz
me picó en la nariz
como un ají montesino.
Del púlpito descendió
de cabeza el reverendo,
y al caer iba diciendo:
«¡Qué peo se han tirado, fo!»
Y al sacristán que le dio
esa brisa tan impura,
dijo «¡fo, y es de asadura,
aquí no lo aguanto yo!»;
y en seguida se tiró
de cabeza tras del cura.
Como el campanero es ciego
al oír la corredera,
sin averiguar siquiera
comenzó a tocar a fuego.
Salió el cura sin sosiego
con la frente en un chichón
gritando más que un lechón
y preguntando igualmente:
«¿Quién ha sido el indecente
que se largó ese follón?»
A una vieja de la Jagua
le tumbaron el pañuelo,
y se vio caer al suelo
una peineta de yagua;
dejaron allí una enagua
por el maldito follino,
que, por tener palomino,
nadie la quiso tocar;
al Alcalde del lugar
le aplastaron el gallino (bombo).
Según la opinión del cura
y del sacristán también,
el follón fue de lerén
de mondongo, o de asadura.
Pronto irá a la sepultura
quien soltó ese marrano,
pues si no se hallaba sano
ese maldito cochino,
no debió en lugar divino
follonear así al cristiano.
Después que aquello pasó
y que fue calmado todo,
dijo el cura del mal modo:
«¡Ese follón me mató!
Pero ahora quiero yo,
en bien de la religión
echarle la excomunión
si no declara al momento,
el que vino a este convento
a largarse ese follón.»
Salió un viejo setentón
hinchado y descolorido,
y al cura dijo: «yo he sido
el que me tiré el follón.
No fue esa mi intención
le digo, Padre bendito,
sepa usted que estoy agito
y creo que no tengo cura,
calcule que es de asadura
que comí cuando chiquito».
El sacristán dijo al cura
saltando y con alegría:
«Mi amo, ¿no le decía
que el follón fue de asadura?»
«Tú tienes razón criatura
son buenas tus condiciones,
rogaré en mis oraciones
al Divino Sacramento,
que no salgas del convento
para que huelas follones.»

sábado, 27 de abril de 2019

DISCURSO DE AGRADECIMIENTO

DISCURSO AGRADECIMIENTO ENTREGA PREMIO MUJER HOY 

Quisiera iniciar estas palabras con un agradecimiento expreso a los organizadores de estos premios, al grupo VOCENTO, líder en el sector de la información en prensa y soporte digital, a TALLER DE EDITORES, una de las más importantes empresas de comunicación, líderes en términos de audiencia y difusión y, a la Revista MUJER HOY, líder en el sector de revistas femeninas con una innegable repercusión social.   

En primer lugar quisiera expresar mi más sincera felicitación a todas las nominadas y, en especial, a Doña. Soraya Sáenz de Santamaría, a Dña. Eugenia Silva y a Dña. Gisela Pulido, todas ellas un claro ejemplo de preparación, esfuerzo y superación personal. 

Este acontecimiento me permite agradecer públicamente el esfuerzo y el apoyo de todas las personas e Instituciones que han hecho posible que pueda estar hoy recibiendo este galardón. En particular quiero hacer una mención especial a mi familia, al Grupo de Investigación en Neuro‐Computación y Neuro‐Robótica, a la Universidad Complutense de Madrid y a todas las instituciones públicas y privadas que han confiado en nuestro trabajo y financiado nuestras investigaciones. Recibo con mucha ilusión este reconocimiento por su significado. Desde hace más de 26 años formo parte de un colectivo de profesores e investigadores de la Universidad Complutense de Madrid. En sus aulas, talleres y laboratorios he trabajado junto a personas con afanes semejantes a los míos y a los que hoy quiero rendir un homenaje.   

En mi trabajo cotidiano pretendo hacer míos los tres objetivos fundamentales de las Universidades que son la investigación científica y técnica, la transferencia del conocimiento y la formación integral. A todos los formadores en los distintos niveles de educación, ya sea en el ámbito institucional o familiar, quisiera hacer extensivo este reconocimiento. 

El segundo fin de las Universidades es la Investigación considerada como la búsqueda intencionada de conocimientos que permiten resolver problemas concretos y que dan lugar al desarrollo de productos y tecnologías. Pues bien, con todos los investigadores de las distintas áreas de conocimiento quiero también compartir este galardón. La transferencia del conocimiento científico y tecnológico, materializado en soluciones al servicio de la Sociedad, es la tercera faceta de las Universidades. La publicación en forma de patentes como medio de transmisión de conocimiento y la comercialización de productos protegidos que reviertan la inversión realizada en nuevos proyectos de investigación es uno de mis objetivos vitales. 

Mi homenaje a todos los científicos y tecnólogos que publican sus hallazgos en forma de patentes, colaborando de esta manera en el desarrollo del Sistema de Innovación. La integración de la mujer a la vida laboral, en igualdad de condiciones, exige la complicidad de todas las instituciones implicadas. Quisiera que este reconocimiento que se hace a mi persona sea extensivo a todos los millones de mujeres que dedican su tiempo, esfuerzo e ilusión, en definitiva, su vida al servicio de la educación, de la investigación y de la innovación. Sin todas ellas la Sociedad actual y el futuro del mundo no sería igual. Las mujeres, desde su posición familiar y su actividad laboral, tienen y aportan valores y conocimientos complementarios que permiten conseguir una Sociedad mejor. Sin más, quiero dedicar este premio a las mujeres que han formado parte de mi vida y a las mujeres docentes e investigadoras que formarán parte de nuestro futuro. Ellas son hoy verdaderamente nuestras protagonistas.

RESEÑA DE OBRA LITERARIA:CIEN AÑO DE SOLEDAD

Cien Años de Soledad

Autor: Gabriel García Márquez
Género: Novelas / Ficción y Literatura / Clásicos Universales / Literatura Latinoamericana
Resumen:
"Muchos años después, frente al pelotón de fusilamiento, el coronel Aureliano Buendía había de recordar aquella tarde remota en que su padre lo llevó a conocer el hielo...", con estas palabras empieza una novela ya legendaria en los anales de la literatura universal, una de las aventuras literarias más fascinantes de nuestro siglo.
Cien Años de Soledad es una novela clave en dos aspectos: en el que implica su exitosa aparición dentro del panorama de la literatura contemporánea, y en el que fundamenta el advenimiento de Macondo y la saga centenaria de los Buendía como ámbito de leyenda de referencia ineludible para compulsar la fascinante materia de los mundos novelescos.
Este ya clásico relato combina cada uno de los elementos que lo componen para revelar una dimensión estremecedora del tiempo en que los acontecimientos ocurren y del tiempo en que se narran. Ambos convergen en la plenitud sabia de este relato que avanza y retrocede de acuerdo con precisas y preciosas pautas narrativas, creando una correspondencia gozosa entre el acto de inventar y escribir, y el acto de leer e imaginar una historia, una novela, una renovada y admirable mitología.

Acerca del autor:

Gabriel García Márquez obtuvo el Premio Nobel de Literatura en 1982. Su novela más reconocida internacionalmente es 'Cien años de soledad'.

RESEÑA:EL CORONEL NO TIENE QUIEN LE ESCRIBA

El Coronel No Tiene Quien Le Escriba

Autor: Gabriel García Márquez
Género: Novelas / Ficción y Literatura / Literatura Latinoamericana
Resumen:
El coronel no tiene quien le escriba fue escrita por Gabriel García Márquez durante su estancia en París, adonde había llegado como corresponsal de prensa y con la secreta intención de estudiar cine, a mediados de los años cincuenta.
El cierre del periódico para el que trabajaba le sumió en la pobreza, mientras redactaba en tres versiones distintas esta excepcional novela, que fue rechazada por varios editores antes de su publicación. Tras el barroquismo faulkneriano de La hojarasca, esta segunda novela supone un paso hacia la ascesis, hacia la economía expresiva, y el estilo del escritor se hace más puro y transparente.
Se trata también de una historia de injusticia y violencia: un viejo coronel retirado va al puerto todos los viernes a esperar la llegada de la carta oficial que responda a la justa reclamación de sus derechos por los servicios prestados a la patria. Pero la patria permanece muda...
En El coronel no tiene quien le escriba hay una aura de cosas no dichas, de medias luces, silencios elocuentes y milagros secretos, en que se define siempre o que se omite y resalta lo que quiere pasar inadvertido. Un soplo de misterio atraviesa el libro, que apenas tiene cien páginas, pero está envuelto en sombras luminosas. Pocos personajes de la novela latinoamericana seducen tanto como el viejo y maniático Coronel, que terminado el libro vive largo tiempo en la memoria. Es una especie de niño prodigio envejecido, loco y cuerdo, conmovedor y humano, maravillado y tragicómico. Tiene no sólo una personalidad sino un alma.
'El Coronel es una anécdota, pero ante todo un retrato. Nos lleva, no hacia un hecho, sino hacia un personaje, y en última instancia, una visión. (Luis Harss, 'Los nuestros'.)

Reseña de libro


Reseña de: Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita

Cassany, D. (1990). Enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita. Comunicación, lenguaje y educación, 2(6), 63-80. En las pagina mencionadas anteriormente de este articulo el autor expone cuatro enfoques didácticos para la enseñanza de la expresión escrita.Aunque,el texto explica directamente aspectos para la enseñanza de la lengua, sin embargo, sus planteamientos sugieren estrategias que están implícitas en los enfoque que describe. Daniel Cassany es un escritor, profesor e investigador universitario español. Licenciado en filología catalana y doctor en filosofía y letras (especialidad didáctica de la lengua), es profesor titular en la Universidad Pompeu Fabra (Barcelona), con un perfil de Análisis del discurso. Recuperado de: http://es.wikipedia.org/. Dedicado a la investigación del discurso, el autor perfil intelectual encomiable.

Así que, en esta ocasión la obra reseña es un trabajo de investigación sustentado desde el punto de vista bibliográfico. Con autores y analistas posmodernos. Por tal razón la obra en cuestión es una recopilación bibliográfica que recoge de manera explícita y precisa las concepciones que explican cómo proceder para la enseñanza de la lengua en su forma escrita.

De ahí, en este artículo el autor se propone esbozar a grandes rasgos los cuatro enfoques metodológicos con que puede enseñarse la expresión escrita. La superestructura del artículo recoge los siguientes aspectos: conceptos, historia, procedimientos, métodos y estrategias que definen los enfoques basado en las Gramaticales funciones, los procesos  y el contenido.

En primer lugar, explica las implicaciones del enfoque basado en la gramática para la  enseñanza de la expresión escrita. De ahí que este enfoque sugiere que para enseñar la forma escrita de la lengua debes dominar la gramática de la lengua (estructuras, reglas, combinaciones), pasando desde la lingüística del texto hasta el estructuralismo. En segundo lugar, explica en el enfoque basado en funciones: valiéndose de sus pioneros (Wittgestein, Austin y Searle), proponiendo que la enseñanza de la lengua desde el punto de vista funcionar se fundamenta en la necesidades comunicativas de los alumnos. En tercer lugar, hace mención del enfoque basado en el proceso: destacando que en el aula el énfasis debe ponerse en el escritor, en el alumno y no en el texto escrito. Así que cada alumno debe desarrollar su propio estilo.
Finalmente, explica el enfoque basado en contenidos. Aquí la supremacía del contenido se superpone a la forma. Por tal razón las estrategias para el aprendizaje de la redacción de este enfoque sugieren que los alumnos se centren en la lectura de textos, análisis de tesis, los argumentos y búsqueda nueva de información.
Como dije anteriormente, aunque el texto no sugiere directamente estrategias para la enseñanza de la lengua, sin embargo, la forma tan coherente y magistral de exponer estos enfoques sugieren la extracción de ideas y estrategias que faciliten la enseñanza del español.

jueves, 25 de abril de 2019

ENTREMÉS: EL JUEZ DE LOS DIVORCIOS



ENTREMÉS
DEL
JUEZ DE LOS DIVORCIOS 




Sale el juez, y otros dos con él, que son escribano y procurador, y siéntase en una silla; salen el vejete y Mariana, su mujer. 


Mariana Aun bien que está ya el señor juez de los divorcios sentado en la silla de su audiencia. Desta vez tengo de quedar dentro o fuera; desta vegada tengo de quedar libre de pedido y alcabala, como el gavilán.
Vejete Por amor de Dios, Mariana, que no almonedees tanto tu negocio: habla paso, por la pasión que Dios pasó; mira que tienes atronada a toda la vecindad con tus gritos; y, pues tienes delante al señor juez, con menos voces le puedes informar de tu justicia.
Juez ¿Qué pendencia traéis, buena gente?
Mariana Señor, ¡divorcio, divorcio, y más divorcio, y otras mil veces divorcio!
Juez ¿De quién, o por qué, señora?
Mariana ¿De quién? Deste viejo que está presente.
Juez ¿Por qué?
Mariana Porque no puedo sufrir sus impertinencias, ni estar contino atenta a curar todas su enfermedades, que son sin número; y no me criaron a mí mis padres para ser hospitalera ni enfermera. Muy buen dote llevé al poder desta espuerta de huesos, que me tiene consumidos los días de la vida; cuando entré en su poder, me relumbraba la cara como un espejo, y agora la tengo con una vara de frisa encima. Vuesa merced, señor juez, me descase, si no quiere que me ahorque; mire, mire los surcos que tengo por este rostro, de las lágrimas que derramo cada día por verme casada con esta anotomía.
Juez No lloréis, señora; bajad la voz y enjugad las lágrimas, que yo os haré justicia.
Mariana Déjeme vuesa merced llorar, que con esto descanso. En los reinos y en las repúblicas bien ordenadas, había de ser limitado el tiempo de los matrimonios, y de tres en tres años se habían de deshacer, o confirmarse de nuevo, como cosas de arrendamiento; y no que hayan de durar toda la vida, con perpetuo dolor de entrambas partes.
Juez Si este arbitrio se pudiera o debiera poner en prática, y por dineros, ya se hubiera hecho; pero especificad más, señora, las ocasiones que os mueven a pedir divorcio.
Mariana El ivierno de mi marido y la primavera de mi edad; el quitarme el sueño, por levantarme a media noche a calentar paños y saquillos de salvado para ponerle en la ijada; el ponerle, ora aquesto, ora aquella ligadura, que ligado le vea yo a un palo por justicia; el cuidado que tengo de ponerle de noche alta cabecera de la cama, jarabes lenitivos, porque no se ahogue del pecho; y el estar obligada a sufrirle el mal olor de la boca, que le güele mal a tres tiros de arcabuz.
Escribano Debe de ser de alguna muela podrida.
Vejete No puede ser, porque lleve el diablo la muela ni diente que tengo en toda ella.
Procurador Pues ley hay que dice, según he oído decir, que por sólo el mal olor de la boca se puede desc[as]ar la mujer del marido, y el marido de la mujer.
Vejete En verdad, señores, que el mal aliento que ella dice que tengo, no se engendra de mis podridas muelas, pues no las tengo, ni menos procede de mi estómago, que está sanísimo, sino desa mala intención de su pecho. Mal conocen vuesas mercedes a esta señora, pues a fe que, si la conociesen, que la ayunarían o la santiguarían. Veinte y dos años ha que vivo con ella mártir, sin haber sido jamás confesor de sus insolencias, de sus voces y de sus fantasías, y ya va para dos años que cada día me va dando vaivenes y empujones hacia la sepultura; a cuyas voces me tiene medio sordo, y, a puro reñir, sin juicio. Si me cura, como ella dice, cúrame a regañadientes; habiendo de ser suave la mano y la condición del médico. En resolución, señores: yo soy el que muero en su poder, y ella es la que vive en el mío, porque es señora, con mero mixto imperio, de la hacienda que tengo.
Mariana ¿Hacienda vuestra? Y ¿qué hacienda tenéis vos, que no la hayáis ganado con la que llevastes en mi dote? Y son míos la mitad de los bienes gananciales, mal que os pese; y dellos y de la dote, si me muriese agora, no os dejaría valor de un maravedí, porque veáis el amor que os tengo.
Juez Decid, señor: cuando entrastes en poder de vuestra mujer, ¿no entrastes gallardo, sano y bien acondicionado?
Vejete Ya he dicho que ha veinte y dos años que entré en su poder, como quien entra en el de un cómitre calabrés a remar en galeras de por fuerza; y entré tan sano, que podía decir y hacer como quien juega a las pintas.
Mariana Cedacico nuevo, tres días en estaca.
Juez Callad, callad, nora en tal, mujer de bien, y andad con Dios, que yo no hallo causa para descasaros; y, pues comistes las maduras, gustad de las duras; que no está obligado ningún marido a tener la velocidad y corrida del tiempo, que no pase por su puerta y por sus días; y descontad los malos que ahora os da, con los buenos que os dio cuando pudo; y no repliquéis más palabra.
Vejete Si fuese posible, recebiría gran merced que vuesa merced me la hiciese de despenarme, alzándome esta carcelería; porque, dejándome así, habiendo ya llegado a este rompimiento, será de nuevo entregarme al verdugo que me martirice; y si no, hagamos una cosa: enciérrese ella en un monesterio y yo en otro; partamos la hacienda, y desta suerte podremos vivir en paz y en servicio de Dios lo que nos queda de la vida.
Mariana ¡Malos años! ¡Bonica soy yo para estar encerrada! No sino llegaos a la niña, que es amiga de redes, de tornos, rejas y escuchas, encerraos vos, que lo podréis llevar y sufrir, que ni tenéis ojos con que ver, ni oídos con que oír, ni pies con que andar, ni mano con que tocar: que yo, que estoy sana, y con todos mis cinco sentidos cabales y vivos, quiero usar dellos a la descubierta, y no por brújula, como quínola dudosa.
Escribano Libre es la mujer.
Procurador Y prudente el marido; pero no puede más.

Juez Pues yo no puedo hacer este divorcio, quia nullam invenio causam



Entra un soldado bien aderezado y su mujer, Doña Guiomar. 


Doña [Guiomar] ¡Bendito sea Dios!, que se me ha cumplido el deseo que tenía de verme ante la presencia de vuesa merced, a quien suplico, cuan encarecidamente puedo, sea servido de descasarme déste.
Juez ¿Qué cosa es déste? ¿No tiene otro nombre? Bien fuera que dijérades siquiera: "deste hombre".
Doña [Guiomar] Si él fuera hombre, no procurara yo descasarme.
Juez Pues, ¿qué es?
Doña [Guiomar] Un leño.
Soldado [Aparte.] Por Dios, que he de ser leño en callar y en sufrir. Quizá con no defenderme ni contradecir a esta mujer el juez se inclinará a condenarme; y, pensando que me castiga, me sacará de cautiverio, como si por milagro se librase un cautivo de las mazmorras de Tetuán.
Procurador Hablad más comedido, señora, y relatad vuestro negocio, sin improperios de vuestro marido; que el señor juez de los divorcios, que está delante, mirará rectamente por vuestra justicia.
Doña [Guiomar] Pues, ¿no quieren vuesas mercedes que llame leño a una estatua, que no tiene más acciones que un madero?
Mariana Ésta y yo nos quejamos, sin duda, de un mismo agravio.
Doña [Guiomar] Digo, en fin, señor mío, que a mí me casaron con este hombre, ya que quiere vuesa merced que así lo llame; pero no es este hombre con quien yo me casé.
Juez ¿Cómo es eso?, que no os entiendo.
Doña [Guiomar] Quiero decir que pensé que me casaba con un hombre moliente y corriente, y a pocos días hallé que me había casado con un leño, como tengo dicho; porque él no sabe cuál es su mano derecha, ni busca medios ni trazas para granjear un real con que ayude a sustentar su casa y familia. Las mañanas se le pasan en oír misa y en estarse en la puerta de Guadalajara murmurando, sabiendo nuevas, diciendo y escuchando mentiras; y las tardes, y aun las mañanas también, se va de en casa en casa de juego, y allí sirve de número a los mirones, que, según he oído decir, es un género de gente a quien aborrecen en todo estremo los gariteros. A las dos de la tarde viene a comer, sin que le hayan dado un real de barato, porque ya no se usa el darlo. Vuélvese a ir, vuelve a media noche, cena si lo halla, y si no, santíguase, bosteza y acuéstase; y en toda la noche no sosiega, dando vueltas. Pregúntole qué tiene. Respóndeme que está haciendo un soneto en la memoria para un amigo que se le ha pedido; y da en ser poeta, como si fuese oficio con quien no estuviese vinculada la necesidad del mundo.
Soldado Mi señora doña Guiomar, en todo cuanto ha dicho, no ha salido de los límites de la razón; y, si yo no la tuviera en lo que hago, como ella la tiene en lo que dice, ya había yo de haber procurado algún favor de palillos, de aquí o de allí, y procurar verme, como se ven otros hombrecitos aguditos y bulliciosos, con una vara en las manos, y sobre una mula de alquiler pequeña, seca y maliciosa, sin mozo de mulas que le acompañe, porque las tales mulas nunca se alquilan sino a faltas y cuando están de nones; sus alforjitas a las ancas: en la una un cuello y una camisa, y en la otra su medio queso y su pan y su bota; sin añadir a los vestidos que trae de rúa, para hacellos de camino, sino unas polainas y una sola espuela; y, con una comisión, y aun comezón en el seno, sale por esa Puente Toledana raspahilando, a pesar de las malas mañas de la harona, y, a cabo de pocos días, envía a su casa algún pernil de tocino y algunas varas de lienzo crudo; en fin, de aquellas cosas que valen baratas en los lugares del distrito de su comisión, y con esto sustenta su casa como el pecador mejor puede; pero yo, que ni tengo oficio [ni beneficio], no sé qué hacerme, porque no hay señor que quiera servirse de mí, porque soy casado; así que, me será forzoso suplicar a vuesa merced, señor juez, pues ya por pobres son tan enfadosos los hidalgos, y mi mujer lo pide, que nos divida y aparte.
Doña [Guiomar] Y hay más en esto, señor juez: que, como yo veo que mi marido es tan para poco, y que padece necesidad, muérome por remedialle; pero no puedo, porque, en resolución, soy mujer de bien, y no tengo de hacer vileza.
Soldado Por esto solo merecía ser querida esta mujer, pero, debajo deste pundonor, tiene encubierta la más mala condición de la tierra: pide celos sin causa, grita sin porqué, presume sin hacienda, y, como me ve pobre, no me estima en el baile del rey Perico; y es lo peor, señor juez, que quiere que, a trueco de la fidelidad que me guarda, le sufra y disimule millares de millares de impertinencias y desabrimientos que tiene.
Doña [Guiomar] ¿Pues no? ¿Y por qué no me habéis vos de guardar a mí decoro y respeto, siendo tan buena como soy?
Soldado Oíd, señora doña Guiomar; aquí, delante destos señores, os quiero decir esto: ¿por qué me hacéis cargo de que sois buena, estando vos obligada a serlo, por ser de tan buenos padres nacida, por ser cristiana y por lo que debéis a vos misma? ¡Bueno es que quieran las mujeres que las respeten sus maridos porque son castas y honestas; como si en sólo esto consistiese, de todo en todo, su perfección; y no echan de ver los desaguaderos por donde desaguan la fineza de otras mil virtudes que les faltan! ¿Qué se me da a mí que seáis casta con vos misma, puesto que se me da mucho, si os descuidáis de que lo sea vuestra criada, y si andáis siempre rostrituerta, enojada, celosa, pensativa, manirrota, dormilona, perezosa, pendenciera, gruñidora, con otras insolencias deste jaez, que bastan a consumir las vidas de docientos maridos? Pero, con todo esto, digo, señor juez, que ninguna cosa destas tiene mi señora doña Guiomar; y confieso que yo soy el leño, el inhábil, el dejado y el perezoso; y que, por ley de buen gobierno, aunque no sea por otra cosa, está vuesa merced obligado a descasarnos; que desde aquí digo que no tengo ninguna cosa que alegar contra lo que mi mujer ha dicho, y que doy el pleito por concluso, y holgaré de ser condenado.
Doña [Guiomar] ¿Qué hay que alegar contra lo que tengo dicho? Que no me dais de comer a mí, ni a vuestra criada; y monta que son muchas, sino una, y aun esa sietemesina, que no come por un grillo.

Escribano Sosiéguense; que vienen nuevos demandantes. 



Entra uno vestido a lo médico, y es cirujano, y Aldonza de Minjaca, su mujer. 


Cirujano Por cuatro causas bien bastantes, vengo a pedir a vuesa merced, señor juez, haga divorcio entre mí y la señora doña Aldonza de Minjaca, mi mujer, que está presente.
Juez Resoluto venís; decid las cuatro causas.
Cirujano La primera, porque no la puedo ver más que a todos los diablos; la segunda, por lo que ella se sabe; la tercera, por lo que yo me callo; la cuarta, porque no me lleven los demonios, cuando desta vida vaya, si he de durar en su compañía hasta mi muerte.
Procurador Bastantísimamente ha probado su intención.
Minjaca Señor juez, vuesa merced me oiga, y advierta que, si mi marido pide por cuatro causas divorcio, yo le pido por cuatrocientas. La primera, porque, cada vez que le veo, hago cuenta que veo al mismo Lucifer; la segunda, porque fui engañada cuando con él me casé, porque él dijo que era médico de pulso, y remaneció cirujano, y hombre que hace ligaduras y cura otras enfermedades, que va decir desto a médico la mitad del justo precio; la tercera, porque tiene celos del sol que me toca; la cuarta, que, como no le puedo ver, querría estar apartada dél dos millones de leguas.
Escribano ¿Quién diablos acertará a concertar estos relojes, estando las ruedas tan desconcertadas?
Minjaca La quinta...
Juez Señora, señora, si pensáis decir aquí todas las cuatrocientas causas, yo no estoy para escuchallas, ni hay lugar para ello. Vuestro negocio se recibe a prueba; y andad con Dios, que hay otros negocios que despachar.
Cirujano ¿Qué más pruebas, sino que yo no quiero morir con ella, ni ella gusta de vivir conmigo?

Juez Si eso bastase para descasarse los casados, infinitísimos sacudirían de sus hombros el yugo del matrimonio. 



Entra uno vestido de ganapán, con su caperuza cuarteada. 


Ganapán Señor juez: ganapán soy, no lo niego, pero cristiano viejo, y hombre de bien a las derechas; y, si no fuese que alguna vez me tomo del vino, o él me toma a mí, que es lo más cierto, ya hubiera sido prioste en la cofradía de los hermanos de la carga, pero, dejando esto aparte, porque hay mucho que decir en ello, quiero que sepa el señor joez que, estando una vez muy enfermo de los vaguidos de Baco, prometí de casarme con una mujer errada. Volví en mí, sané y cumplí la promesa, y caséme con una mujer que saqué de pecado; púsela a ser placera; ha salido tan soberbia y de tan mala condición, que nadie llega a su tabla con quien no riña, ora sobre el peso falto, ora sobre que le llegan a la fruta, y a dos por tres les da con una pesa en la cabeza, o adonde topa, y los deshonra hasta la cuarta generación, sin tener hora de paz con todas sus vecinas ya parleras; y yo tengo de tener todo el día la espada más lista que un sacabuche, para defendella; y no ganamos para pagar penas de pesos no maduros, ni de condenaciones de pendencias. Querría, si vuesa merced fuese servido, o que me apartase della, o, por lo menos, le mudase la condición acelerada que tiene en otra más reportada y más blanda; y prométole a vuesa merced de descargalle de balde todo el carbón que comprare este verano; que puedo mucho con los hermanos mercaderes de la costilla.
Cirujano Ya conozco yo a la mujer deste buen hombre, y es tan mala como mi Aldonza: que no lo puedo más encarecer.

Juez Mirad, señores, aunque algunos de los que aquí estáis habéis dado algunas causas que traen aparejada sentencia de divorcio, con todo eso, es menester que conste por escrito, y que lo digan testigos; y así, a todos os recibo a prueba. Pero, ¿qué es esto? ¿Música y guitarras en mi audiencia? ¡Novedad grande es ésta! 



Entran dos músicos. 


Músico Señor juez, aquellos dos casados tan desavenidos que vuesa merced concertó, redujo y apaciguó el otro día, están esperando a vuesa merced con una gran fiesta en su casa; y por nosotros le envía[n] a suplicar sea servido de hallarse en ella y honrallos.
Juez Eso haré yo de muy buena gana; y pluguiese a Dios que todos los presentes se apaciguasen como ellos.
Procurador Desa manera, moriríamos de hambre los escribanos y procuradores desta audiencia; que no, no, sino todo el mundo ponga demandas de divorcios; que, al cabo, al cabo, los más se quedan como se estaban y nosotros habemos gozado del fruto de sus pendencias y necedades.

Músico Pues en verdad que desde aquí hemos de ir regocijando la fiesta. 



Cantan los músicos. 


Entre casados de honor,
cuando hay pleito descubierto,
más vale el peor concierto
que no el divorcio mejor.
Donde no ciega el engaño
simple, en que algunos están,
las riñas de por San Juan
son paz para todo el año.
Resucita allí el honor,
y el gusto, que estaba muerto,
donde vale el peor concierto
más que el divorcio mejor.
Aunque la rabia de celos
es tan fuerte y rigurosa,
si los pide una hermosa,
no son celos, sino cielos.
Tiene esta opinión Amor,
que es el sabio más experto:
que vale el peor concierto
más que el divorcio mejor. 

Fuente: 

Reportaje: La fallida carrera escolar tras las Grandes Ligas




La fallida carrera escolar tras las Grandes Ligas


Abandonar el horario regular de la escuela es una de las primeras consecuencias de buscar un futuro en el béisbol


Fuente: Diariolibre

A sus 13 años “Luis” casi no tiene tiempo para estudiar las clases del 3ro. de Media. Se levanta temprano, de lunes a viernes, para cumplir una jornada de entrenamiento deportivo, desde las 8 de la mañana hasta caída la tarde, que incluye practicar en el play y hacer ejercicios.
Hace dos años que se entrena como jugador de béisbol en la Academia MVP, en Santo Domingo Este, adonde lo llevó un enlace que identifica como su jefe. El centro le facilita alimentación, insumos y alojamiento en una pensión que comparte con otros peloteros adolescentes.
Como su entrenamiento es continuo, el tiempo de estudios quedó relegado a cuatro horas los sábados, de 2 a 6 de la tarde. “Todos los días”, como dice, extraña cuando iba a la escuela en el horario en que ahora se entrena.
“¿Quién no extrañaría eso?”, cuestiona un compañero de “Luis” que está en 4to. de Media con 15 años. “Pero para uno poder conseguir su futuro hay que esforzarse”. Antes asistía a un colegio en Mao, Valverde, donde monitoreaban sus calificaciones. Ahora estudia los domingos, cuatro horas en la mañana, y se siente forzado. “Los sábados o domingos uno quiere descansar”.
Abandonar el horario regular de la escuela es una de las primeras consecuencias que tiene para los adolescentes dominicanos la búsqueda de su futuro en las Grandes Ligas. A la vez, es una de las primeras preocupaciones que expresan sectores vinculados al ámbito deportivo y educativo, debido a la cantidad de jóvenes que, al final, quedan “fuera de juego” sin firma y sin la formación profesional necesaria para insertarse en el mercado laboral.
En 2015, Diario Libre publicó una historia en la que planteaba, basado en datos del sector, que de 2,642 jugadores firmados entre 2004 y 2009, solo 110 habían logrado jugar en las Grandes Ligas, equivalente al 4 %.
Datos que aporta la Major League Baseball (MLB) indican que entre 2014-2018 los equipos de Grandes Ligas firmaron a 2,022 jugadores dominicanos. En igual período, solo 147 peloteros dominicanos debutaron en las Grandes Ligas, según el reporte anual de nuevos debutantes que publica la página web baseballreference.com, que compila estadísticas deportivas.
Apenas cinco de los que jugaron por primera vez en ese nivel corresponden al periodo señalado: tres firmados en 2014 y dos en 2015; los 142 restantes firmaron entre 2001 y 2013.
En la actualidad, hay aproximadamente 149 jugadores dominicanos en la rotación de 40, reporta Yerik Pérez, director interino de la Oficina del Comisionado de la MLB en el país.
Un grupo de adolescentes peloteros se ejercita en horas de la tarde en la pensión que comparten dentro de la Academia MVP. ( DIARIO LIBRE/DANELIS SENA)
Los adolescentes comparten habitaciones en la pensión habilitada por la Academia MVP. ( DIARIO LIBRE/DANELIS SENA)
Cuando “Luis” conversó con Diario Libre en diciembre pasado, tenía dos sábados sin asistir a clases porque, si lo hacía, se desconcentraría para unas actividades deportivas que se realizaban los lunes. “Yo no faltaba antes a la escuela, mi mamá me atacaba. Faltaba un mal día, así, que estuviese lloviendo o cuando decían que no había clases”, recuerda.
“Luis” y su compañero pelotero estudian en una modalidad especial educativa en la que comparten aulas con personas de su edad y también adultos. Han notado que su rendimiento académico ha disminuido desde que estudian los fines de semana.
Miguel Batista, un exjugador de Grandes Ligas que colabora con la escuela de béisbol U League, que combina la pedagogía con las prácticas, es uno de los que han alzado la voz ante lo que califica como un daño a la sociedad dominicana.
“Ahora mismo, por ejemplo, en la MLB hay un problema de muchos peloteros que son analfabetos y ese problema se ha tratado de enfrentar de muchas maneras”, dice Batista. “Pero el problema es cómo tú le haces a un tipo que ahora es millonario, que tiene 25 años, que vaya a coger clases con niños de 14 y de 13 porque dejó la escuela cuando estaba en 8vo. curso”.
Agrega: “Eso es un problema que le hace un daño a la sociedad dominicana porque a esos niños los sacan a los 11 y 12 años de la escuela para que vayan a practicar béisbol profesional”.
Batista hace cálculos basados en cifras que atribuye a la MLB. “De los que se reportan cada año, de acuerdo a la MLB, para firmar ese año en el famoso julio 2, ellos reportan 6,000 niños de 15 años y 16, sin contar los de 17, 18; de esos 6,000 van a firmar 430 y los otros (...) van a tratar si firman el año que viene, ¿y si no los firman? Entonces tú estás hablando que, de esos 430 que ellos firman, llegan cinco a Grandes Ligas y duran un día”.

Miguel Batista, exlanzador de las Grandes Ligas. ( DIARIO LIBRE/EDDY VITTINI)
En 2015, el entonces ministro de Educación, Carlos Amarante Baret, ofreció declaraciones a la prensa en las que calificaba de fatal la situación de la deserción escolar en los jóvenes peloteros.
“Es fatal porque se descuida la formación integral de estos atletas”, dijo. “Muchas veces, hasta aquellos que triunfan, uno observa cómo carecen de ciertas herramientas formativas que les pudieran llevar a un comportamiento mejor como hombres ya establecidos en las Grandes Ligas”.
Anunció en ese entonces que se realizarían programas con los equipos de la MLB para permitir que los jóvenes sigan estudiando.
Diario Libre solicitó información a los actuales incumbentes del Ministerio de Educación sobre el alcance de esos programas, y sobre la situación actual de deserción por motivos de la pelota, pero no respondieron a la solicitud.“Cuando iba a la escuela los sábados lo que iba era a dormirme. Hablé con mi mamá, con mi familia, y ellos me hicieron la propuesta: pelota o escuela”.

Jugador de béisbol
Adolescentes observados
A sus 20 años, un prospecto que firmó por US$10,000 está cursando los últimos grados de Media con un profesor particular que va al complejo deportivo del equipo. Él detuvo los estudios en 4to. de Media y pasó un año sin ir a la escuela. “La meta mía era firmar para poder sacar adelante a mi mamá”, dice.
Otro pelotero que hace dos años logró firmar por un bono de US$625,000, cursa, a sus 18, el 2do. de Media. Ahora que está bajo los estándares internacionales, el equipo monitorea que siga educándose de forma presencial y virtual, a diferencia de cuando se entrenaba en un programa dominicano y decidió abandonar los estudios a los 14 años para enfocarse en el béisbol.
“Cuando iba a la escuela los sábados lo que iba era a dormirme”, recuerda. “Hablé con mi mamá, con mi familia, y ellos me hicieron la propuesta: pelota o escuela, y yo le dije: Bueno, voy a perder dos años de escuela y voy a ver qué pasa”.
Los entrenadores tienen un monitoreo constante de sus peloteros para que no se distraigan con asuntos que disminuyan su rendimiento. Hay programas que les suplen el pago de la escuela, del gimnasio, alimentación, práctica, preparador físico, en ocasiones clases de inglés y viajes. Todo eso lo compensan con el porcentaje de hasta 50 % que se pauta en un contrato que establece lo que deberá repartir el pelotero de su bono si lo firma un equipo de Grandes Ligas.
“Para uno estar monitoreando todo lo que hace fuera del terreno de juego, tiene que tenerlo cerca, porque si, por ejemplo, está en su casa tiene un videojuego y se puede acostar tardísimo, tiene el celular y se puede acostar tardísimo”, dice un entrenador independiente en Santo Domingo Este, con 19 años en el medio. Él construyó un anexo en su residencia donde en enero tenía hospedados a un jugador de Barahona y a otro de la capital.

Un grupo de peloteros de la Academia MVP se entrena en el campo durante la semana. Los estudios los cumplen los fines de semana. ( DIARIO LIBRE/PEDRO BAZIL)

Desde el Ministerio de Trabajo, entidad estatal que debe velar porque el trabajo que se permite a un adolescente no perturbe su asistencia regular al centro educativo, argumentan que no tienen competencia para intervenir en el sistema de entrenamientos de peloteros que concentra jornadas diarias como las que cumple un trabajador y relega, muchas veces, las horas de estudio.
“La práctica deportiva se considera un entrenamiento, no un trabajo, y por tanto, al no haber una relación laboral dependiente sino una relación de entrenador-entrenado, esto escapa al ámbito de competencia del Ministerio de Trabajo cuya incidencia se enmarca dentro de un contrato de trabajo en donde haya una relación trabajador-empleador”, indicaron desde el Ministerio.
En el Ministerio de Deportes y en el Comisionado de Béisbol de la República Dominicana sí entienden que este aspecto se tiene que regular.
“En cuanto a la inducción que provoca la deserción escolar, se debe prevenir dicha acción, evitando que nuestros prospectos abandonen su nivel escolar con miras de alcanzar el grado de bachiller para así garantizar su inserción productiva en la sociedad”, plantea el comisionado nacional de béisbol, Ricardo (Ricky) Noboa, en una carta de intención para un proyecto de ley que busca crear el marco jurídico para prevenir y penalizar el dopaje y la deserción escolar en los prospectos de béisbol.
El ministro de Deportes, Danilo Díaz, informa que la Asociación de Peloteros ha denunciado las situaciones irregulares ante él, el presidente de la República y el procurador general. Anticipa que se dan las formas finales para firmar, a más tardar en abril, un acuerdo tripartito entre la cartera que dirige, el Ministerio de Educación y la MLB, que permitirá que esta última exija como requisito para firmar a un prospecto que los jugadores provengan de programas donde continúen estudiando en la escuela y no perjudiquen su salud.
Yerik Pérez, director interino de la Oficina del Comisionado de la MLB en la República Dominicana. ( DIARIO LIBRE/PEDRO BAZIL)
Estudios en línea para deportistas
Jorge Pérez-Díaz, vicepresidente senior y asesor legal especial de asuntos internacionales y litigios de la MLB, observa que todos los 30 equipos de las Grandes Ligas tienen presencia en el país y ofrecen programas de educación en sus academias. “Veintiséis de esos equipos tienen programas de graduar del bachillerato, los otros cuatro están completando (...) Lo van a tener antes de que termine el año, de hecho hay dos equipos que están listos, lo que pasa es que sus facilidades las están construyendo y están esperando que estén construidas para empezar”.
El ministro de Deportes anticipa que el Gobierno trabaja en impedir que los peloteros abandonen su escolaridad.
El 31 de enero de 2017 el presidente Danilo Medina asistió a la inauguración de la renovada academia de béisbol de Los Dodgers de Los Ángeles en San Antonio de Guerra. A la actividad también asistió el comisionado de las Grandes Ligas, Bob Manfred.
El ministro recuerda que en esa actividad se desarrolló una reunión durante casi media hora entre el mandatario y ejecutivos de la MLB en la que Medina externó su preocupación por los jóvenes que firman pero no llegan a las Grandes Ligas y son devueltos al país a comenzar de nuevo, muchas veces sin haber terminado los estudios.
“El presidente tenía interés en cómo detener eso”, afirma Díaz. Según recuerda, el comisionado observó que para enfrentarlo se debía trabajar desde abajo, con los programas independientes y los “buscones”.Díaz informó que, a raíz de ese encuentro, se formó una comisión que a enero pasado se había reunido en 14 ocasiones. Citó que la integran el consultor jurídico del Poder Ejecutivo, Flavio Darío Espinal, y los ministros de Educación, Andrés Navarro (quien renunció al puesto y en su lugar está Antonio Peña Mirabal), y el de Deportes. En las reuniones también se agregó el tema de la salud de los prospectos y cómo prevenir el dopaje.


Díaz adelanta que se diseña un sistema en línea, autorizado por el Ministerio de Educación, que servirá para que los deportistas puedan estudiar de forma virtual.
Para acceder a un programa virtual, se necesitará una certificación del Ministerio de Deportes. Además, la cartera certificará a los atletas para que puedan aplicar y la MLB se asegurará de que todos estén estudiando. Esto se formalizará en el citado acuerdo tripartito que involucrará a Deportes, Educación y la MLB.
Los peloteros tendrán la opción de estudiar de manera presencial o en línea. “Lo que no va a haber es excusa para que nuestros muchachos (no) estén sometidos, estén incorporados al sistema educativo nacional”, precia Díaz.
Al preguntarle si un pelotero que no haya terminado los estudios no podrá ser firmado, el ministro respondió que no quiere ser categórico cuando todavía no se ha oficializado el acuerdo. “Uno de los requerimientos para estar en los programas es que el niño o el joven que esté entrenando tiene que estar estudiando -agrega-, eso va a ser una condición para nosotros poder certificar ese programa y que pueda ser reconocido por la Major League Baseball”.
En los Estados Unidos, la MLB ejecuta el draft en junio de cada año para seleccionar a los jugadores de primer año del béisbol de las Grandes Ligas. A este pueden aplicar residentes en los Estados Unidos (incluido Puerto Rico) o Canadá. Las categorías para ser reclutados son: Jugadores de la escuela secundaria, para aquellos que se han graduado de la secundaria y aún no han asistido a la universidad; Jugadores universitarios, que son de universidades de cuatro años que han completado sus años junior o senior o tienen al menos 21 años de edad; y Jugadores universitarios menores, independientemente de cuántos años de escolaridad hayan completado.
Según Pérez, exigir que en la República Dominicana un pelotero sea al menos bachiller para firmarlo, se escapa del alcance de la MLB. “Eso requeriría legislación, nosotros no podemos legalmente exigir eso, tenemos limitaciones legales”, argumenta. “Pero si en República Dominicana hacen una ley que requiera eso, pues entonces sí no habría problema”.
Referente a la regulación de los entrenadores, el ministro aseguró que Deportes se encargará de supervisar, certificar o dotar de licencias a los programas y ligas, y quienes no se adhieran a esta norma no serán tomados en cuenta para firmar con equipos de las Grandes Ligas.
Díaz entiende que cuando se discuta la reforma de la ley de deporte se contemple que el Estado reciba algún beneficio por la firma de los jugadores, que quede algo para el mismo desarrollo del béisbol y de los programas.
La intención de regulación desde ya anticipa cuestionamientos. “Ese sería un acuerdo en el cual el Estado también tiene que dar para recibir, manos que dan esperan”, dice un entrenador que prefirió no ser identificado. “Dentro de algunas reuniones que se han hecho se le ha planteado eso al comisionado del béisbol: ¿qué tú puedes dar?, porque, en mi caso, ¿cuántos bates yo uso al año?, ¿cuántas pelotas yo uso al año?”.
Dos peloteros practican durante una tarde en el Estadio de Béisbol Juvenil Los Hatillos, de Hato Mayor, el 28 de diciembre de 2018. ( DIARIO LIBRE/EDDY VITTINI)
De la necesidad de tener más controles en el béisbol dominicano no profesional alertaba desde 2011 Sandy Alderson, entonces presidente del Comité de Supervisión de Actividades de MLB en América Latina y gerente general de los Mets de Nueva York.
Alderson participaba del simposio “Metas y desafíos de MLB en la República Dominicana”, que organizó esa organización junto a la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode).
Advertía que el béisbol dominicano irá perdiendo atractivo si los problemas denunciados, como el dopaje y el fraude de identidad, no se corrigen.
Otro problema que citó fue el de la educación, por el que llamó la atención sobre el papel de los entrenadores independientes para que asuman que a sus talentos deben dedicarles tiempo para formarse. “Un prospecto más educado es un mejor prospecto. Puede saber más de su potencial, absorber más y mejor información, y adaptarse a los cambios profesionales que va a encarar en su carrera”, aseguró.
Un modelo híbrido sin acuerdo
Mientras Batista conversaba con Diario Libre, se volteaba a mirar de vez en cuando el partido que se jugaba a sus espaldas y que se transmitía por internet. Eran jugadores de la U League, una academia que el año pasado se asoció con la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (Unphu) para usar el play que tiene su campus en el Distrito Nacional, como parte de sus planes deportivos y los educativos que completa en un local en Los Prados.
“Nosotros llevamos el mismo sistema que se usa en Estados Unidos en el high school, donde el béisbol simplemente es un camino para la educación porque tú lo estás buscando como un vehículo para tu conseguir una beca y no tienes que pagar una universidad. Por la mañana ellos aprenden el juego del béisbol y por la tarde tienen que cumplir sus horas académicas”, explica Batista.
Pablo Ulloa tiene a su cargo la dirección de la academia, que funciona desde 2015. Explica que el programa educativo-deportivo comienza en agosto y termina en junio, similar al calendario escolar regular, y los peloteros residen con sus familias.
“Con nosotros tú no vas a tener un muchacho que va a tener que dejar de ir a su clase porque nosotros nos inventamos un try out, o porque nos inventamos un viaje, o porque al entrenador se le ocurrió que él tenía que batear 500 pelotas a la hora tal, porque, a diferencia de los otros programas que tu puedas ver, nosotros tenemos nuestra propia infraestructura y eso nos permite manejar nuestro propio tiempo”, explica Ulloa.


Ulloa, un sicólogo especializado en formación deportiva, cuestiona que la mayoría de los entrenadores independientes enseña el deporte en estadios públicos sin que se les exijan ciertos parámetros. “¿Dónde practica la mayor cantidad de los entrenadores independientes? En estadios públicos que son del Ministerio de Deportes. Entonces, ¿cómo Educación permite que los muchachos salgan de la escuela?, ¿cómo Deportes le presta su infraestructura al entrenador independiente?, ¿y cómo Salud Pública no condena al médico, al entrenador y al padre que inyectaron a un estudiante atleta, en ese caso a un pelotero?”.
El sicólogo asegura, además, que cuando a un pelotero no lo firman, es muy probable que se deprima. “Es una primera enfermedad que vas a ver y dentro de la familia se da una crisis porque el papá, en algunos de los casos, te cuestiona, y en el otro no te entiende”.
El entrenador Laurentino Genao, que preside la Asociación de Entrenadores y Scout Independientes de República Dominicana, explica que un jugador no se puede “hacer” de 4:00 a 6:00 de la tarde y, aunque prefiera que a los niños los firmen luego de cursar la educación Media, aclara que es un tema de negocios.
“Es difícil que un niño se pueda adaptar, porque cuando firman a los 16 años, duran alrededor de dos años en las academias nacionales terminando sus estudios o practicando (...), después de dos años pueden viajar a los Estados Unidos y, si firmaran a los 18, salieran (a Estados Unidos) a los 20”, dice.
Indica que esos dos años de diferencia pueden limitar la cantidad de contratos que tenga un jugador dominicano que, una vez llegado a Estados Unidos, puede pasar siete años antes de conseguir entrar a Grandes Ligas. “Ya a los 21 los peloteros estadounidense están entrando a Grandes Ligas y el jugador dominicano estaría entrando alrededor de los 25 a 26 años”, expone“¿Cómo Educación permite que los muchachos salgan de la escuela?, ¿cómo Deportes le presta su infraestructura al entrenador independiente?”.

Criterios legales
Sobre las vulneraciones a los niños que reconocen ministros y entrenadores, Diario Libre cuestionó al Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia (Conani).
“En el ámbito particular que se investiga, Conani no posee jurisdicción especial, dado que es una competencia del Ministerio de Deportes a la hora de regular el adecuado tratamiento de niños y adolescentes en centros de entrenamiento del mencionado deporte”, respondió la entidad estatal vía correo electrónico.
Agregó que, en caso de existir una vulneración de derechos, debidamente denunciada y canalizada por el Ministerio Público, Conani entraría en acción “siempre y cuando la Procuraduría decidiera que es idóneo proceder con la entrada al sistema del niño o adolescente”.
Desde la Procuraduría no respondieron a las solicitudes de información que le hizo Diario Libre.
La abogada especializada en asuntos de niñez y familia, Dilia Leticia Jorge Mera, recuerda que el Código de Trabajo, en lo referente a los menores de edad, establece: “No pueden ser empleados en servicios que no sean apropiados para su edad, estado o condición o que les impida recibir la instrucción escolar obligatoria”.
Recuerda que el Código prohíbe el trabajo de menores de 14 años, pero, en beneficio del arte, la ciencia o la enseñanza, y mediante permisos individuales, se puede autorizar que menores de esa edad puedan ser empleados en “espectáculos públicos, radio, televisión o películas cinematográficas o figurantes”. En esos casos, el empleador del menor de edad está obligado a concederles las facilidades adecuadas para que el niño pueda cumplir con sus programas escolares. “Es decir, que mientras se le proteja el derecho a la educación, aunque varíe la forma de impartir los programas de estudios, entiendo que no se le está violentando sus derechos, siempre y cuando tengan acceso a los estudios”, plantea la abogada.
Si a “Luis”y a su compañero los firman, está preacordado que aproximadamente o más del 40 % de sus bonos será para el dueño del programa donde se entrenan, su jefe y otros intermediarios. Han llegado a pensar en qué pasaría si no logran un bono. “Sería difícil. Tanto esfuerzo para nada. Perdí mucho desarrollo de clase”, comenta uno de ellos.


RESEÑA DEL ENTIERRO PREMATURO DE EDAGR ALLAN POE

  RESEÑA DE: EL ENTIERRO PREMATURO DE  Edgar Allan Poe Escritor y poeta estadounidense MUERTO ANTE DE MORIR  Publicado: 03 de febrero del 20...